Ir al contenido
EL PAÍS

La guerra de aranceles de Donald Trump, en directo | China asegura que “ignorará los juegos de números arancelarios” de EE UU

Pekín acusa a Washington de “ejercer intimidación y coerción” con los nuevos gravámenes | Trump recibe en la Casa Blanca a Meloni

Trabajadores de una fábrica de coches en Ningbo, en la provincia china de Zhejiang, el miércoles.

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad de la guerra arancelaria de Donald Trump. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El Gobierno chino ha asegurado este jueves que “ignorará los juegos de números arancelarios” de Estados Unidos después de que la Casa Blanca anunciase previamente gravámenes de hasta el 245% para el país asiático. La Cancillería china ha indicado en un comunicado que “la imposición reiterada de aranceles anormalmente altos a China por parte de Estados Unidos se ha convertido en un juego de números que no tiene importancia económica práctica” y ha acusado al país norteamericano de “ejercer intimidación y coerción” con estas medidas. “No hay ganadores en una guerra arancelaria o comercial”, ha reiterado Pekín, al tiempo que ha prometido “contraatacar decididamente”. Mientras, Trump recibe este jueves en la Casa Blanca a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien ha asegurado antes del viaje que prevé proponer la eliminación recíproca de aranceles industriales para los países de la UE.

El País
El País

El Ministerio de Comercio chino mantiene conversaciones con las autoridades estadounidenses

El Ministerio de Comercio de China ha dicho este jueves que ha mantenido una conversación con las autoridades homólogas estadounidenses y ha insistido en que Pekín está abierta a negociaciones económicas y comerciales basadas en el respeto mutuo.

He Yongqian, portavoz del Ministerio, ha dicho que Estados Unidos debe resolver las diferencias con China mediante un diálogo en condiciones de igualdad. (Reuters)

Virginia Gómez Jiménez
Virginia Gómez Jiménez

Las Bolsas europeas, pendientes hoy del BCE, abren con recortes

Las Bolsas europeas estrenan la jornada con caídas. Todas, menos el índice alemán Dax, que avanza un 0,25%. El Ibex 35 pierde un 0,4% mientras que el FTSE 100 de Londres y el Cac francés caen respectivos 0,3% y 0,5%. Por su parte, el FTSE Mib italiano baja un 0,22%. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, viaja hoy a Washington para reunirse con Donald Trump. Se trata de la primera reunión que el presidente de EE UU mantiene con un líder europeo tras el 2 de abril, y en la que se espera que, dada la sintonía que mantienen ambos mandatarios, Meloni sea capaz de negociar un principio de acuerdo para la eliminación recíproca de aranceles.

El País
El País

La guerra comercial detonada por Donald Trump ha imprimido una enorme tensión a las relaciones transatlánticas, sin que se observen señales de distensión, más allá de la tregua arancelaria de 90 días. Bruselas está obligada a prepararse para el peor escenario. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, admite que la relación con el aliado histórico que era EE UU antes de Trump se ha vuelto “complicada”, tanto que todavía no hay fecha para su reunión con la nueva Administración norteamericana. Buen ejemplo de esa tensión fue el encuentro entre el ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, este martes en Washington.

Puedes leer aquí el editorial completo

El País
El País

En plenas turbulencias financieras y cuando el presidente de la primera economía del mundo ha decidido poner patas arriba el orden que ha regido el planeta los últimos 80 años, ninguna reunión con representantes de la Administración de Donald Trump puede ser un trámite protocolario. Sin embargo, la versión que trasladan fuentes del Gobierno español sobre el encuentro en Washington entre Scott Bessent, y Carlos Cuerpo, ministro de Economía y hombre fuerte del Ejecutivo de Pedro Sánchez en esta crisis de los aranceles, se aleja bastante de la frialdad del comunicado que hizo público el estadounidense al final de la cita. Estas fuentes admiten que hubo una discusión franca, que las posiciones están alejadas en algunos puntos clave, y que la reunión fue muy directa, pero en ningún momento agresiva ni tensa, y se mantuvo en todo momento en un tono correcto y educado.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Las previsiones económicas son espejismos organizados. Hacer predicciones en estos tiempos es como pedirle a un miope sin gafas que describa el horizonte. Aun así, comienzan a aflorar informes de organismos internacionales que intentan poner cifras al sentimiento de zozobra que vive la economía global tras el zarpazo de Trump al comercio. La agresiva política arancelaria del presidente de Estados Unidos amenaza con frenar los intercambios internacionales, lastrar el crecimiento económico y fragmentar la economía.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Los chips son el motor de la economía digital; esos minúsculos dispositivos son necesarios para que funcione el lavavajillas o el smartphone, así como para el desarrollo de tecnologías punteras como la inteligencia artificial generativa (IA). A causa de estas aplicaciones vanguardistas, los circuitos integrados han sido el foco de una refriega entre las superpotencias económicas del mundo, China y Estados Unidos, incluso antes de la llegada de Donald Trump. La administración de Joe Biden, bajo el lema de la seguridad nacional, restringió el acceso a semiconductores de última generación por parte de China. Ahora, para avivar la batalla en el frente de los circuitos integrados, Trump ha endurecido las restricciones de venta de chips al gigante asiático y amenaza con imponer aranceles específicos a los semiconductores, a pesar de haberlos dejado fuera de su último disparo tarifario.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Las Bolsas llegan al cierre de la semana con la atención puesta en la guerra arancelaria y en los bancos centrales. Si ayer fue el presidente de la Fed el que acaparó la atención de los inversores advirtiendo que la guerra comercial impactará en la inflación estadounidense, hoy es el turno del BCE. El mercado espera este jueves un nuevo recorte de 25 puntos básicos en el precio del dinero por parte de la autoridad monetaria presidida por Christine Lagarde, hasta el 2,25%.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

La elección de los tiempos ha sido terrible para la visita a Donald Trump de Giorgia Meloni, que llega a Washington este jueves. Después de semanas de trabajo para conseguir la cita en la Casa Blanca, con el objetivo de hacerse pasar por interlocutora indispensable con Estados Unidos en medio de la tormenta, la primera ministra italiana por fin pudo anunciarlo el pasado 8 de abril. Un éxito, al menos hasta que horas después, el mismo día, Trump dijo su famosa frase, burlándose de quienes iban a negociar con él, al asegurar que iban a besarle el trasero, y pedirle por favor que bajara los aranceles. Trump añadió días después que solo negociaría con la UE, no con los países por separado.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Iba a ser la reunión más abierta de los últimos meses. La decisión de Alemania de romper con la austeridad y lanzar un histórico plan de inversiones en defensa e infraestructuras, con su consiguiente impacto favorable para el crecimiento, y por ende, sus riesgos para la inflación y el sobrecalentamiento económico, parecía la señal adecuada para hacer una pausa en unos tipos de interés que acumulan ya seis rebajas en las últimas siete citas del Banco Central Europeo, cinco de ellas consecutivas. Entonces apareció Donald Trump blandiendo una tabla repleta de porcentajes. Liberation Day, espetó. Y el viento empezó a soplar de frente: el mercado espera este jueves un nuevo recorte de 25 puntos básicos en el precio del dinero por parte de Fráncfort, hasta el 2,25%.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

El señor Trump siempre dice que está contra el Estado. El señor Trump forma parte de una alianza internacional de grupos derechistas antiestado, de líderes que culpan de todas nuestras desgracias a la intromisión del Estado y quieren —dicen que quieren— acabar con ella y, más allá, con Él. Y, sin embargo, en estos días el señor Trump está usando su Estado para tomar las medidas más extremas con que un Estado puede intervenir en el Mercado: imponer, con arbitrariedad absolutista, unos impuestos —que llaman aranceles— a los productos fabricados en otros estados, con las diferencias que se le ocurren según cada origen. (Los impuestos son impuestos; los tariffs suenan con sheriff.)

Puedes leer aquí la columna completa

El País
El País

China asegura que “ignorará” los “juegos de números arancelarios” de EE UU

El Gobierno chino aseguró este jueves que “ignorará” los “juegos de números arancelarios” de Estados Unidos después de que la Casa Blanca anunciase previamente que el país asiático afronta aranceles de hasta el 245%.

La Cancillería china indicó hoy en un comunicado que “la imposición reiterada de aranceles anormalmente altos a China por parte de Estados Unidos se ha convertido en un juego de números que no tiene importancia económica práctica”.

El Ministerio aseveró que estas medidas de Washington “evidenciarán las tácticas estadounidenses de instrumentalizar y utilizar los aranceles como armas” y acusó al país norteamericano de “ejercer intimidación y coerción”.

“No hay ganadores en una guerra arancelaria o comercial. China no quiere luchar esta guerra, pero tampoco le tiene miedo”, reiteró la Cancillería, al tiempo que prometía que el país asiático “contraatacará decididamente”.

El Ministerio de Comercio de China declaró en la noche del miércoles que Estados Unidos “grava algunos productos al 245 % con total irracionalidad”. Horas antes, un portavoz de la cartera de Exteriores afirmó que fue Estados Unidos “quien empezó” la guerra comercial y que si Washington quiere dialogar debe “dejar de usar las amenazas y el chantaje”, en respuesta a la Casa Blanca, que señaló que le corresponde a China “dar el primer paso para llegar a un acuerdo arancelario”.

La guerra comercial desatada por Trump se intensificó el pasado 2 de abril con el anuncio de “aranceles recíprocos” para el resto del mundo, una medida que rectificó una semana después ante las caídas de los mercados y el encarecimiento de la financiación de la deuda estadounidense. Pero a la vez que suavizaba su ofensiva con la mayoría de países aplicando un arancel generalizado del 10%, decidió incrementar los gravámenes a China por haber respondido con represalias.

Washington había impuesto un 145% de gravámenes a las importaciones chinas, mientras que Pekín ha elevado los suyos sobre productos estadounidenses hasta el 125%.

Por otra parte, EE UU decidió dejar numerosos productos tecnológicos chinos sin gravar, aunque Trump anunció aranceles para semiconductores que se aplicarán “en un futuro próximo”.

Pekín nombró el miércoles a un nuevo representante para sus negociaciones comerciales, Li Chenggang, en sustitución de Wang Shouwen, quien había participado en negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump. (Efe)

El País
El País

Xi defiende la cooperación en la cadena de suministro global durante su viaje a Camboya

El presidente de China, Xi Jinping, defendió este jueves la cooperación en la cadena de suministro global durante su viaje a Camboya, el país del Sudeste Asiático más afectado por los aranceles adicionales de Estados Unidos, que lo acusa de funcionar como punto de transbordo de productos chinos.

En un artículo publicado hoy en el medio Khmer Times, Xi subrayó la necesidad de “proteger conjuntamente el sistema multilateral del comercio”, incluida la “cooperación en las cadenas de suministro”, sin citar explícitamente a la nación norteamericana.

El mandatario chino fue recibido hoy a su llegada a Nom Pen por el rey Norodom Sihamoni, la última parada de su gira esta semana por el sudeste asiático, con previas paradas en Vietnam y Malasia.

Camboya es uno de los países de la región con los que el gigante asiático mantiene una relación diplomática y económica más cercana, en la que se espera se rubriquen varios tratados bilaterales.

Importante exportador de ropa y calzado a EE UU, Camboya recibió un arancel del 49% por parte de Washington, el segundo más alto del mundo tras Lesoto (50%), antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera suspender la semana pasada por 90 días la aplicación de los gravámenes. Nom Pen trata de aprovechar la interrupción para negociar con Washington una posible rebaja a las tarifas.

El miércoles, el ministro camboyano de Comercio, Cham Nimul, y el vice primer ministro, Sun Chanthol, acordaron durante una reunión virtual con el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Green, mantener el diálogo para lograr una “relación comercial justa y equilibrada”, según un comunicado oficial.

China es un destacado socio de Camboya y su principal acreedor, y el gigante asiático ha invertido miles de millones en proyectos de infraestructura como aeropuertos, puentes y carreteras. Entre los proyectos en los que Nom Pen busca el apoyo financiero de Pekín destaca la construcción de un canal fluvial que una la capital y la costa de la provincia camboyana de Kep, al sur del país, con un coste estimado en unos 1.700 millones de dólares y que ofrecería acceso al mar de China Meridional. (Efe)

El País
El País

El negociador de Japón en EE UU proseguirá las conversaciones sobre los aranceles tras no alcanzar un acuerdo

El principal negociador designado por Japón para abordar los nuevos aranceles estadounidenses, Ryosei Akazawa, instó este miércoles a Estados Unidos a reconsiderar sus medidas durante la primera reunión con sus homólogos en Washington y tras no alcanzar un acuerdo inicial, ambas partes acordaron celebrar otra reunión próximamente para seguir dialogando.

“Les hemos trasmitido que la medida arancelaria es extremadamente lamentable, ya que afecta a la industria japonesa, a la inversión y al crecimiento del empleo en EE UU”, dijo Akazawa tras la reunión en declaraciones a medios nipones desplazados a Washington.

El japonés también destacó que han acordado seguir las conversaciones “con franqueza”, realizar una segunda reunión este mismo mes y llevar a cabo un encuentro no solo ministerial, sino también de altos funcionarios de ambos ejecutivos. Se espera que Akazawa se vuelva a reunir a finales de abril con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, con el fin de intentar llegar a un acuerdo, según dijo la parte japonesa.

El presidente estadounidense, Donald Trump, quien se unió a los negociadores en la sesión que tuvo lugar en la Casa Blanca, indicó que las conversaciones con Japón sobre los aranceles deben ser una prioridad absoluta, según Akazawa. Trump calificó de “gran progreso” el encuentro con la delegación japonesa de Comercio, que busca que la Administración del mandatario elimine las medidas arancelarias impuestas al país asiático. “Fue un gran honor haberme reunido con la delegación japonesa de Comercio. ¡Un gran progreso!”, escribió en su red Truth Social al término del encuentro, sin ofrecer más detalles al respecto.

En Japón, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, dijo tras finalizar la reunión allí que existe “una distancia” entre Japón y EE UU con respecto a la situación arancelaria y que “no se pueden esperar negociaciones fáciles” con Trump, aunque lo importante es que se sigan produciendo estas conversaciones.

Algunas fuentes han apuntado que durante el encuentro, que estaba centrado en negociar cuestiones arancelarias, Trump habría pedido a la parte japonesa que asuma mayores responsabilidades en materia de defensa, unas informaciones que el Ejecutivo japonés no quiso confirmar.

Al igual que ocurriera durante su primer mandato, Trump viene pidiendo a los países donde tiene desplegadas tropas, que asuman un mayor porcentaje de los costes del despliegue, entre otros puntos.

El Gobierno nipón viene reclamando a la Administración que lidera Donald Trump una exención de los aranceles adicionales sobre la industria del motor, especialmente dañino para Japón al tratarse de una de sus principales industrias, que además tiene en Estados Unidos su mayor mercado, así como de otras nuevas tasas.

La nueva tasa impositiva sobre las importaciones estadounidenses de vehículos de pasajeros asciende actualmente al 27,5%, un 25% más que el gravamen que se aplicaba antes del regreso de Trump.

El mandatario ha señalado, no obstante, que podría conceder más tiempo a algunos fabricantes del motor que estén contemplando trasladar instalaciones de producción a Estados Unidos, antes de imponerles de forma efectiva las nuevas medidas.

Trump anunció la semana pasada una pausa de 90 días en la aplicación de lo que llama aranceles ‘recíprocos’, que afectan a los principales socios comerciales de EE UU con los que sostiene déficit o que considera que le imponen barreras no arancelarias “injustas”, y que en el caso de Japón ascienden al 24%. (Efe)

Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora de la guerra comercial y de aranceles desatada por el presidente de EE UU, Donald Trump, en este jueves 17 de abril. 

El principal negociador designado por Japón para abordar los nuevos gravámenes estadounidenses, Ryosei Akazawa, instó esta madrugada a EE UU a reconsiderar las medidas durante la primera reunión comercial con sus homólogos en Washington y tras no alcanzar un acuerdo, ambas partes acordaron celebrar otra reunión próximamente para seguir dialogando.

Mientras, el presidente de China, Xi Jinping, defendió este jueves la cooperación en la cadena de suministro global durante su viaje a Camboya, el país del sudeste asiático más afectado por los aranceles adicionales de Estados Unidos, que lo acusa de funcionar como punto de transbordo de productos chinos.


Archivado En